Mis impresiones acerca de la exposición colectiva Salón del Arte Abstracto "Abstracciones Tangibles"en el Centro Cultural de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP)
El pasado día 11 de enero
del 2013, asistí a la inauguración de la muestra Salón del Arte Abstracto
“Abstracciones Tangibles”. Dicho evento
se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Universidad Tecnológica del Perú
(UTP).
En lo referente a pintura
puedo afirmar que los lienzos presentados poseían características particulares en el estilo ,que los hacían diferenciarse
entre sí, y el empleo del color es bueno, pero vi algunos detalles “estudiados”
.Me gustaría sugerirles que arriesguen un poco más y prescindan del “efectismo”
que linde en lo decorativo (que es el pan de cada día en el arte
abstracto nacional por ser más
“comercial” pero no precisamente en galerías de arte) y en cambio le otorguen
emoción pura y por ende una mayor personalidad a su trabajo. Entre los trabajos
que destaco se encuentran los de Juan Carlos Zeballos y de Eduardo Cochachín (Este último quien aún
se encuentra definiendo la búsqueda de un estilo propio, pero va por buen
camino)
En cuanto a escultura ,se presentaron trabajos realizados en madera , fierro pintado , acero ,mármol y granito , cada uno de ellos posee originalidad , belleza y movimiento en su estructura como también colores intensos , algunos que contrastan perfectamente con el negro (no puedo decir que el negro es un color ,porque no lo es .Como diría un profesor mío: el negro es la ausencia del color “) y algún otro en tono claro, cada una refleja la personalidad de cada artista con estilos que van desde lo más dinámico hasta lo lineal o geométrico con alguna reminiscencia urbana y resultan estéticamente agradables a la vista . Personalmente habría sido interesante ver una mayor cantidad de esculturas que las presentadas, pues tratándose de arte abstracto, con frecuencia vemos lienzos mas no muchas muestras exclusivamente de escultura dentro del circuito artístico de Lima, porque talento tienen. No pretendo desmerecer al resto de artistas con lo que voy a decir, pero deberían ser más osados en sus propuestas. Dentro del grupo destaco una escultura de Jaime Botteri “Rascacielo nro1”, en madera y fierro pintado que difiere del resto por ser una propuesta mucho más innovadora; asimismeno, también merece destacarse una obra de Abel Salazar “pantalla de quiebre”, que rompe con la monotonía de la típica escultura de líneas geométricas además de arriesgar con el color y el material obteniendo un buen resultado.
Es
interesante ver como estos artistas de
dos especialidades del arte, como la pintura y la escultura, se unen bajo una misma corriente estilística (lo
abstracto) mostrándonos parte de su producción artística y para quienes no sepan mucho de arte, sepan
que la corriente abstracta va mucho más allá de la pintura y también abarca la
escultura, dibujo, grabado, la arquitectura y hasta la literatura. Desde que se
origina en Europa (allá por 1910), no solo se trataba de un arte que ante los ojos del mundo pudiera parecer caótico o fuera de los parámetros
estéticos impuestos por la escuela académica, su propósito era crear un nuevo
lenguaje artístico que expresara el
mundo interior del artista, lleno de enigmas, emociones que logramos percibir y
que no solamente nos conducen a la observación sino a la libre interpretación. La esencia de lo abstracto prescinde de los efectos de
la técnica pues siempre está en la búsqueda de un lenguaje más puro, espontáneo
y sensorial entre la línea, el color y
la textura.
ROSA MARÍA VARGAS
Historiadora y Curadora Independiente
Nota: La muestra continuará abierta al
público hasta el día 9 de febrero del 2013 en el Centro Cultural de la
Universidad Tecnológica del Perú (UTP) , Avenida Petit Thouars 195 – Lima ,de
lunes a sábado de 10:00 a.m. hasta las 8:00 p.m.