Mi apreciación acerca de la exposición "Museo Neo-Inka IX- Re-decorando la huaca", de la artista Susana Torres en la sala "Luis Miró Quesada Garland"de Miraflores
El pasado día jueves 13 de febrero del 2014, se inauguró la exposición individual "Museo Neo-Inka IX- Re-decorando la huaca", de la artista Susana Torres, que tiene lugar en la sala "Luis Miró Quesada Garland",  de la Municipalidad de Miraflores. 
SUSANA TORRES (Lima, 1969). 
Artista  autodidacta, con estudios de Historia del arte
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además ha recibido formación en
Estética, Cosmetología y Maquillaje Artístico.Tiene en su haber cuatro exposiciones individuales
(ésta reciente exposición: “Museo Neo-Inka IX – redecorando la huaka”,  sería la quinta)  y una bi-personal: “La vandera” (1995),
“Tamatetita” (1996), “Inka pop: El retorno de los Inkas (no retornables)”
(1999), “Peruvian Beauty: Centro de Estéticas” (bi-personal., 2004), “Campaña
Escolar – Honor al mérito” (2007) y “El repase. Muestra antológica de Susana
Torres 1992-2007” (2007).  Su destacado trabajo artístico le ha permitido
participar en  la VI Bienal de la Habana,
Cuba (1997), en la I Bienal Nacional de Lima (1997) y  en la II Bienal Nacional de Lima (2000). Muchos también hemos apreciado- muchos quizás sin
saberlo- su labor  en el campo
cinematográfico, pues ha trabajado en el concepto visual y la dirección
artística de los reconocidos films de la laureada directora Peruana Claudia Llosa:
“Madeinusa” (2005) y “la teta Asustada”(2007 al 2008).
La valorización de la cultura andina se inicia en
el arte peruano con el indigenismo, ideología  social y político  de un incipiente socialismo en el Perú  de mediados de 1920  y que influyo poderosamente en la literatura y
en otras artes como en la pintura: Sabogal fue quien impuso dicha corriente en
la pintura peruana, y con mayor énfasis en los años 30’s cuando llegó a ser  director de la Escuela Nacional  Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú(1933
– 1943). El indigenismo mostraba  una
estética distinta  a los parámetros
estéticos de la pintura europea de entonces, en especial, en el bío-tipo de los
modelos: hombres y mujeres del ande dentro de su entorno natural,  en actividades cotidianas o en sus distintas
manifestaciones artísticas y religiosas. Sin duda hubo un cambio significativo
en el arte peruano a partir de entonces, pero la imagen de los nativos del Perú
era plasmada resaltando  su modestia,
pobreza y melancolía. Si bien es cierto la dictadura militar  socialista de 1968 a 1979 revalora la cultura
andina e incluso decreta como lengua oficial al idioma quechua, sigue
resaltando la opresión sufrida por aquellos pueblos a través de la historia y
poca relevancia a hechos importantes de nuestro pasado en el que el hombre del
ande se rebela en contra de la corona española como sucedió en la memorable
Rebelión de Túpac Amaru II. La imagen del mal llamado “Indio” Peruano (nativo
sería más adecuado) se ha venido estereotipando con las características descritas
anteriormente, sin embargo, artistas de las últimas generaciones-como Susana
Torres,-han roto esos patrones y en la actualidad  nos muestran una visión diferente de la
cultura andina.
Susana Torres emplea íconos de las cultura
popular  Peruana, partiendo del  término Inka, el cual nos hace evocar nuestra
gloriosa y antigua  civilización andina,
que ha sido considerada como una de las grandes civilizaciones del mundo y cuyo
legado  aún podemos apreciar en su
colosal arquitectura  (Macchu Picchu es
prueba de ello) . La palabra inca es el elemento cohesionador de los objetos de
esta muestra. La palabra Inca  y sus
relativas a la nobleza como ñusta  han
sido fuentes de inspiración para marcas de productos  que van desde alimentos hasta  artefactos eléctodomésticos, entre ellos: Inca
kola, nuestra bebida gaseosa (carbonatada) más emblemática de nuestro país y
cuya evolución en la imagen de la marca podemos apreciar  en esta muestra. La bebida "Inca kola"  que es parte de nuestro mundo cotidiano y  en el que
la palabra inca se encuentra impresa en una vasta variedad de productos como:
ladrillos, cemento etc etc. y los cuales también forman parte de las
instalaciones llevadas a cabo en este “museo neo-inka”. Esta instalaciónme hizo evocar la obra de  Andy Wharhol quien definió el "pop Art" en base a elementos icónicos de la cultura americana y uno de los productos que inmortalizó fue la muy conocida sopa "campbell's" que fuera tan indispensable en las mesas americana (por su rápida preparación), como lo es nuestra bebida "de sabor nacional" como el perfecto maridaje de nuestra comida criolla. 
El   “Museo
Neo-Inka”  está conformado por  instalaciones-recreando desde su propia óptica- la
decoración de lo que sería un palacio 
neo inca, muy  ecléctico  que surge  partiendo de la estética inca, la influencia
del arte colonial y lo contemporáneo. Pero su presentación vá más allá de lo
meramente estético: Torres contextualiza su trabajo, dándole incluso una
connotación  social  y política, como por ejemplo: el uso  dado 
a  la botella de inca kola: como
“máscara anti-gas” de hombres y mujeres  quienes
manifestaban su disconformidad con los gobiernos de turno en las décadas de los
ochentas y parte de los noventas en el Perú; Lo cual denota-obviamente- que la
artista ha sido digna testigo de excepción de aquellas caóticas décadas pasadas
que le tocó vivir .
Dentro de las obras que presenta, destacan:
La instalación “el baño de la ñusta”, que es todo un homenaje a nuestra mundialmente
conocida diva del bel canto de todos los tiempos: Zoila Augusta Emperatriz
Chávarri del Castillo, más conocida como   “yma sumac” , cuyo exotismo  sumado a su prodigiosa voz de “soprano de
coloratura”(debido a las notas muy altas que podía alcanzar e incluso imitar
sonidos de aves y voces masculinas), le valieron portadas de las más
importantes revistas de actualidad y variedades alrededor del mundo,
apariciones en películas de Hollywood, y siempre orgullosa de su linaje Inca(según
se ha comprobado , yma sumac es descendiente del inca Atahualpa  e incluso en gobierno peruano en 1946
certificó oficialmente su noble linaje ). 
 
En  la
instalación “la cámara real “además de 
apreciar una urna( en cuyo interior 
se realizó una performance que está documentada con un par de fotografías
que acompañan  a dicha instalación ) también
encontramos apiladas varias muñecas que la empresa “Mattel” creó en el año
2000,  a la que denominaron : “ Barbie
princesa inca”  y que decoran- junto a ladrillos
dispuestos a  modo bases y muros- este
ambiente.  Estas  instalaciones  antes mencionadas, se convierten  así, en un 
testimonio gráfico (y artístico)  de
toda aquella “glamorización” Hollywoodense de la  figura de la mujer andina. 
Esta exposición 
está muy bien lograda y  aunque enmarca su trabajo en diversos contextos- en los que hallamos diversos elementos-éstos  a su vez, guardan coherencia y una tienen una buena composición,  cuidando  los detalles, casi escenográficos(influencia de su faceta de directora artística). Esta propuesta es en suma: una revalorización de nuestro pasado  andino, y 
la banalización del mismo  por la
sociedad contemporánea quienes lo explotan especialmente en su imagen de marca  y discursos publicitarios, principios con los
cuales la artista se identifica empleando aquellos íconos populares y de
consumo masivo, que continuarán  siendo  parte de nuestra identidad nacional. 
Rosa
María Vargas R.
Historiadora
y Curadora Independiente.
Nota: Esta interesante exposición la
pueden apreciar hasta el día miércoles 5 de marzo en la  sala "Luis Miró Quesada Garland" de la
Municipalidad de Miraflores, Av. Larco 400, Miraflores (esquina con Diez
Canseco). El ingreso  es libre.
