MI APRECIACIÓN ACERCA DE LA EXPOSICIÓN "AMARILLO", DEL ARTISTA GRAFFITERO SERGIO GONZALES "MUCHO", EN "BRUNO GALLERY" DE MIRAFLORES
 El viernes 02  de Mayo
del 2014, se inauguró la exposición “Amarillo”, del artista graffitero Sergio Gonzales “MUCHO”, en la conocida Galería “Bruno Gallery”,  dirigida por al artista Jaime Higa. 
 SERGIO GONZALES,“MUCHO”
 (Lima, 1984) 
Joven artista  graffitero  de formación autodidacta, con estudios de
diseño grafíco (en el  ISIL).  Ha participado en numerosos  eventos 
de graffiti  interviniendo muros
en  zonas urbanas,  tanto en el Perú como en el exterior. 
Este arte callejero  muy popular hoy en día, no se origina  precisamente en los setentas,  cuando  se emplea la palabra italiana “graffiti” que
significa “Marca o escritura rayando una superficie”  para definir este arte urbano.  El graffiti tiene sus orígenes  en las cuevas hace más de 13,000  años a.c. , cuando el hombre empleaba dichos
dibujos o grabados con fines religiosos y mágicos, especialmente esto último ,
como lo demuestran  las paredes de las
cavernas  donde el hombre plasmaba-previo
ritual con plantas alucinógenas para darse valor - su ansia por dominar a las
bestias . Una muestra de  ello la
apreciamos en la cueva de Toquepala (7,600 años a.c.), en Tacna (Perú), además
de posteriores civilizaciones prehispánicas  y en la cueva de Altamira (13,500 años a.c.),
en España y en otras regiones de la Europa paleolítica. Posteriormente durante
el imperio Romano, exactamente en el siglo II antes de Cristo, se popularizó en
algunos lugares públicos  donde  tenían 
un carácter lúdico y crítico, pero posteriormente también los cristianos
perseguidos empleaban su propia iconografía en  inscripciones o dibujos  en catacumbas y cuevas  creando códigos para señalar rutas  de escape 
y  lugares de  encuentro 
donde permanecer a salvo, allá por el siglo I d.c. . 
Siglos después se puede apreciar
algo más cercano al concepto que tenemos del término , cuando en el  siglo XIX 
se empleaba como un medio de protesta o advertencia tanto por
delincuentes o de oposición política en calles londinenses. Entre los años 20’s
y 30’s, más tarde entre los 40’s y 50’s en Mexíco, el arte mural aunque se
realizaba  en espacios externos e
interiores  de edificios antiguos e
instituciones importantes , pero poseía 
un carácter ideológico y se convertiría en el reflejo del emergente
socialismo haciendo eco de su preocupación por el proletariado y su
disconformidad con el sistema que imperaba por aquel entonces en el país azteca
, destacaron en aquel entonces los muralistas Diego Rivera, Orozco y Siqueiros,
quienes   influyeron  en el pintor peruano José Sabogal durante sus
tantos viajes a dicho país y quien impuso en la Escuela Nacional de Bellas
Artes del Perú –cuando era director de la misma – esta corriente pictórica de
matices popular, indigenista y político. Durante la segunda guerra mundial (en
1943) se hace muy conocida  la inscripción:
“Kilroy was here” (Kilroy estuvo aquí). 
La palabra “Kilroy”  se asociaba
al graffiti desde aquel entonces e incluso las editoriales reproducían dicha
frase acompañada de un dibujo.  En los
años setentas  y más aún en los ochentas,
se apreciaban en muros, vagones del 
metro de New York  de las zonas
más populares y de mayor población afroamericana  e hispana , llegando incluso a identificarse
con el naciente género musical “rap” y luego el “hip-hop” que influenciaría en
la obra de artistas locales como Jean Michel Basquiat (quien tuviera la suerte
de toparse en el camino del artista Andy Warhol, una especie de “rey
midas”del  pop-art newyorquino quien
difundiera su arte en la década de los 
ochentas. A fines de los ochentas en Bristol, Inglaterra se desarrolla
el “boom” del aerosol (materia prima del graffiti actual) y este movimiento
influenciaría también en quien hoy es el artista de graffiti  que llevo su obra a las galerías de arte y es
considerado como uno de los más representativos del arte contemporáneo del
siglo XXI: Banksy,  quien sin duda ha
influenciado en jóvenes artistas de graffiti en todo el mundo y Perú no podía
ser la excepción , siendo  ahora  testigos de esta reciente  transición de Sergio Gonzales “MUCHO”.
 
La propuesta  de "MUCHO" sigue manteniendo la  esencia del
graffiti : su obra no es  reflexiva -aunque
hay una obra en especial que invita a la libre interpretación, en la cual
dibuja dos manos enmarcadas en dos contextos diferentes o dos mundos paralelos
que resulta interesante- sinó mas bien es distintiva, de pertenencia a la
calle, de apropiación de espacios  en
abandono  a los cuales les imprime su
sello impersonal (bajo un seudónimo) 
empleando  su propia  estética, de seres grotescos sacados de la
ciencia ficción. Su arte está hecho para verse rápidamente y sin
contemplaciones, aunque hay que destacar que el artista progresivamente está  definiendo su propio concepto e intenta darle cierta
coherencia a la serie que presenta aunque sea de forma parcial. Si nos
atreviésemos a realizar una hacer una analogía con el pasado, el arte de
MUCHO  puede resultar  barroco (por 
utilizar  la totalidad del espacio
que el muro o formato permite) en trabajos anteriores, cuyo proceso creativo
documenta fotográficamente en esta exposición y  Hoy, es menos recargado. 
En su más reciente propuesta interviene
objetos como una guitarra o una tabla para 
skateboarding hasta superficies poco convencionales como listones de
madera o un tronco de árbol.  Habría sido
mejor apreciar una mayor cantidad de obras para tener un panorama más amplio de
su producción artística, pues lo que más abunda en esta muestra son fotografías
de muros intervenidos del artista tanto de graffiti con el “Postering” (pintura
en papel recortada y pegada sobre los muros como “posters”). Si de algo no hay duda es que  no deberíamos cometer el error de  intelectualizar el discurso del graffiti, pues
su naturaleza  de manifestación artística
urbana no lo haría posible. Mas bien deberíamos mencionar  un elemento  cohesionador en las obras presentadas en esta
serie, sería el color amarillo, que dá título a esta exposición y cuya
intensidad y recurrencia se aprecian en la totalidad de su presente trabajo y
cuya paleta de colores “sin cocinar”, propios del graffiti: directos del tubo o
aerosol que incluye a  la acuarela,
marcadores de colores y tinta china forman parte de su variada técnica de
ilustración tanto en los bocetos previos como en su obra final.  Una ventaja del artista es que, al tener
notoriedad  dentro del ámbito del grafitti,
consigue  que su trabajo tenga
aceptación  dentro del circuito
alternativo limeño, consiguiendo así  trasladarlo
de un entorno  callejero  a  la  galería de arte con   esta  pequeña , pero creativa  propuesta que los dejará "con la miel en los labios"  y  la intriga de saber lo que tendrá preparado el artista para su siguiente muestra. 
ROSA MARÍA VARGAS R.
Historiadora y Curadora Independiente.
Fotografías y diseño: Rosa María Vargas R. © All rights reserved
  
Fotografías y diseño: Rosa María Vargas R. © All rights reserved
NOTA: La exposición seguirá abierta al público hasta el día 2 de junio dentro del horario de la galería: de Lunes a Sábado de  4:00 p.m. a 8:00 p.m. "Bruno Gallery" esta ubicada en calle Francia 656 - Miraflores. El ingreso es libre. 
