Mi apreciación acerca de la exposición“El futuro es nuestro y/o por un pasado mejor, 1983-1967”, del artista Rafael Hastings en el ICPNA de Miraflores.
El
pasado 10 de octubre se inauguró en la galería “Germán Krugger Espantoso” del
ICPNA de Miraflores, la muestra retrospectiva “El futuro es nuestro y/o por un
pasado mejor, 1983-1967” del artista Rafael Hastings, cuya obra es una exposición
antología de sus más destacados trabajos entre las décadas de los sesentas
hasta inicios de los ochentas. 
 
RAFAEL HASTINGS (Lima-Perú,1945).  
Artista con estudios de Letras en la
Universidad Católica del Perú(1960), meses después abandonaría sus estudios en
dicha universidad  para realizar estudios
de Pintura e Historia del Arte en Lovaina, en la Academia de Bellas Artes en
Bruselas y posteriormente en el Royal College of Art en Londres. Su obra ha
sido exhibida  en  diversos países del mundo y sus obras forman  parte de colecciones públicas  como en el Museo de la Ciudad de París, el Museo
de Arte de Berlín, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo de Arte de
Lima y asimismo en numerosas colecciones privadas, como: la colección del Banco
Lambert en Bruselas, la colección Jessop en Melbourne, la colección Asuma en
Tokio, la colección Elías, Rodrigo & Medrano de Lima, y la colección
Fishbourne de Nueva York. Su talento lo hizo merecedor de varios premios  internacionales como el Premio Codex de
Pintura Latinoamericana, el Premio de la Bienal de Medellín, el Premio de la
Bienal de París y el Premio de la Critica Alemana. Tuvo además el honor  de que su primera muestra fuera presentada
por el director de cine Jean-Luc Godard y Maurice Béjart en Bélgica.
Rafael
Hastings ha materializado su arte sobre numerosos tipos de  formato, soportes  y técnicas, tales como:  videos, manuscritos, afiches, arte postal, esculturas
con sonido, dibujos, instalaciones, y otros obras  que por su naturaleza efímera han sido
registradas en archivos documentales de las más importantes galerías europeas
y  alguna otra de su etapa de búsqueda
personal  la cual no había  sido exhibida anteriormente, La mayor parte
de su trabajo se muestra en formato original y en otros casos han sido
reproducidas  fielmente o en su defecto
se muestran acompañadas de bocetos o copias facsimilares de aquellas
propuestas. Buena parte de su  trabajo
está basada en la reinterpretación, como en el caso del guión de la pieza
teatral “Hamlet” (que realizó para un grupo teatral hace décadas atrás).
También son interesantes sus instalaciones que aunque efímeras, son una  visión distinta del artista hacia los
fundamentos  y principios de las artes
visuales , además de mostrarnos su visión más aguda y conceptual acerca de la
crítica de arte, que puede ser apreciado en la exposición que llevaría a cabo
en la década de los setentas en el museo de arte italiano donde hace una
crítica donde “desmenuza” cada aspecto desde lo privado hasta lo profesional,
del crítico Juan Acha (quien anteriormente había criticado la obra de Hastings).
 Su producción artística  se inició dentro de una coyuntura  crítica (históricamente hablando) como lo
fueron los años sesentas y los setentas, llenos de cáos y violencia (tanto en el
contexto europeo como en el peruano), de los que fue testigo de excepción y que
requería de un arte menos conservador. 
Hastings apeló al arte como herramienta de su propio lenguaje, haciendo
eco de su inconformidad y oposición con respecto a la demanda  de aquel entonces: por el arte tradicional y
por ende académico que exigían los galeristas. La  conceptualización  de cada propuesta  predomina en la totalidad de su obra y aunque
el arte conceptual  actualmente es una tendencia
actual en el Perú, sin duda  Rafael
Hastings bien podría ser considerado como un pionero de un  arte "Neo-conceptual" en el
Perú y un referente importante de esta corriente en este país que por años ha
tenido un avance lento con  respecto a
las tendencias vanguardistas, y por lo tanto el hecho de haberse formado fuera
del Perú le dio  a Hastings una ventaja de
años luz por encima de sus contemporáneos 
Peruanos, pero con la salvedad de que el arte de Hastings vá más allá
de lo conceptual  y  lo conjuga 
con la provocación  produciendo un
arte contestatario , que lo lleva a replantear 
su obra  e intentar alejarse de lo
meramente conceptual (etiqueta que el artista rechazó), cuyo mensaje consistía en la creación de un arte menos elitista, un estilo en el que se pueda prescindir del goce
estético, priorizando el mensaje escrito muy por encima de la ornamentación y los
parámetros estéticos. Pese a haber desarrollado buena parte de su producción en Europa, la temática Peruana también se hace presente en esta exposición.
En
conclusión, obra de Hastings es una liberación de toda atadura académica, forma
parte de su rebeldía e idealismo apelando a un tipo de arte que consigue
mimetizar sus raíces académicas y lo vanguardista, dando como resultado un
estilo atemporal. Su trabajo podría definirse como multidisciplinario pues
abarca desde el dibujo y la pintura, hasta la música, la literatura, la
dirección teatral, la danza  y la producción 
audiovisual, todos ellos realizados con precisión y dominio en el empleo de cada técnica.  La importancia de su trabajo artístico radica en el énfasis que el artista le dá al  mensaje, lo que nos lleva a definir su
trabajo como la concepción de aquel pasado y del  futuro del arte bajo su propia percepción y convicción.
Rosa María Vargas R.
Historiadora, Crítica de
Arte y Curadora Independiente.Fotografías y diseño: Rosa María Vargas R. © All rights reserved
NOTA: La muestra estará abierta al público hasta el día 23 de Noviembre del 2014, en la Galería “Germán Krugger Espantoso” del ICPNA: Av. Angamos Oeste nro 160, Miraflores-Lima, Perú en el siguiente horario: de Martes a Domingo de 11:00a.m. a 8:00 p.m.