Entrevista realizada por la Periodista Rosana López Cubas de la Revista virtual "Lima en escena" a Rosa María Vargas.
Entrevista publicada el día 31 de Diciembre del 2016 en la revista virtual "Lima en escena":
http://limaenescena.blogspot.pe/2015/12/rosa-maria-vargasse-ha-dado-una-mayor.html
Mi agradecimiento a la Periodista Rosana López Cubas de la revista virtual "Lima en escena", por la entrevista realizada a mi persona.
http://limaenescena.blogspot.pe/2015/12/rosa-maria-vargasse-ha-dado-una-mayor.html
Mi agradecimiento a la Periodista Rosana López Cubas de la revista virtual "Lima en escena", por la entrevista realizada a mi persona.
ROSA
MARÍA VARGAS: “SE HA DADO UNA MAYOR AFLUENCIA DE MUESTRAS EN SALAS
ALTERNATIVAS”
El objetivo es
que el artista pueda vivir de su arte como cualquier profesional respetable,
dice nuestra invitada en la presente interviú
Rosa
María, apelando a tu mirada crítica, ¿cómo se desarrolló el segmento de las
artes visuales este 2015?
El panorama artístico del circuito limeño desde los últimos años ha sido
muy intenso y este 2015 no podía ser diferente, por ende la infinidad de
exposiciones artísticas que se han presentado tanto en galerías formales,
centros culturales, museos y espacios alternativos sin duda le han dado un
matiz diverso a este año que se va. Quizás con menos intensidad pero con un
gran entusiasmo se han realizado concursos de pintura rápida en diversas
ciudades del Perú cuyo atractivo principal y que moviliza a muchos artistas de
diversos puntos del país son los premios en efectivo, además de la bienal de
arte en Ayacucho que convocó a diversos artistas tanto de la capital como de
otras regiones. Cabe resaltar que si bien las galerías de arte formalmente asociadas son
pocas -en promedio unas 10, aunque quizás esta cifra puede haber aumentado
debido a la aparición de nuevas salas de exposición en este año-, sin
embargo, estas se limitan al gusto de sus clientes y son pocos artistas
que tienen laOPORTUNIDAD
de
trabajar con ellas, aunque la cifra pueda parecer poco alentadora, se ha dado
una mayor afluencia de exposiciones en espacios alternativos tales como:
centros culturales, espacios de arte en librerías, cafés, eventos y centros de
exposición de arte alternativo donde se difunde la obra de estos quienes,
aunque estén relegados por criterios comerciales o por ser muy jóvenes, ven una
oportunidad en estos espacios que apuestan por nuevas propuestas y en otros
casos, valorando la calidad del trabajo y la experiencia de los veteranos. Es
así como se van creando nuevos mercados de arte para todos los gustos y
presupuestos, pues el objetivo es que el artista pueda vivir de su arte como
cualquier profesional respetable y lo anteriormente mencionado contribuye a
dicho fin.

¿Cuáles
han sido las muestras más relevantes?
Dentro de las muestras más relevantes hay cuatro que merecen mencionarse:
La primera, la retrospectiva “Obra reunida (Retrospectiva 1991-2015)”, de
la artista Luz Letts en la Galería Germán Krugger del Instituto Cultural
Peruano Norteamericano(ICPNA), inaugurada en el mes de abril del 2015, la cual
ha tenido un trabajo curatorial arduo, pues no es fácil solicitar a quienes
adquirieron las obras -Letts es una artista muy prolija y aceptada-, para que
puedan cederlas durante el tiempo que dure la exposición, además delVALOR
del
trabajo de la artista eje principal es su técnica, que es el dibujo y eso lo
apreciamos en su producción artística, incluso empleando como soporte el
lienzo, dibuja combinando diversos materiales como la acuarela, óleo, acrílico,
carboncillo, tiza pastel, entre otros. Hoy en día que el dibujo tiene poca
relevancia -hay pocas exposiciones de esta técnica en Lima-, cabe resaltar el
esfuerzo y difusión de la misma por parte de la institución y por supuesto el
talento de Luz Letts, una excelente artista y considero que es la mejor artista
de este año 2015.

La segunda, que considero como la mejor exposición retrospectiva
sería la de uno de los más representativos fotógrafos del imaginario visual
peruano: Martín Chambi, exposición que se realizó en el MALI (Museo de arte de
Lima) en el mes de octubre y dos días después, en paralelo, se llevaría a cabo
una muestra similar en México como parte del Festival Internacional de
Fotografía “Foto México”, ambas muestras poseen fotografías inéditas
proporcionadas por el nieto del fotógrafo, Teo Allain Chambi. Una interesante y
didáctica exposición que no solo contiene fotografías sino también las placas
fotográficas de vidrio y reproducciones hechas a partir de dichas placas.
Sin duda la trascendencia de la fotografía de Chambi es de una
trascendencia histórica cultural en laVALORACIÓN
de
la cultura andina: su geografía, historia y gente, que Chambi inmortalizaría
para la posteridad. La fotografía de Chambi es un registro gráfico de su tiempo
(última década del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX) y cuyo trabajo tuvo
mayor difusión dentro de una emergente ideología socialista en el Perú, la cual
influenciaría profundamente en el arte peruano durante las décadas de los años
veinte y treinta del siglo XX.

Como mejor exposición histórico-artística: “Zona ciega:
aproximaciones a la vanguardia en el Perú(1975-1979)”, curada por Augusto del
Valle e inaugurada en el mes de octubre, también en la Galería Krugger del
ICPNA, la cual recoge una serie de trabajos poco difundidos de los artistas más
representativos de aquella década, cuya coyuntura política -bajo una dictadura
militar-, influyó en el arte y en la revaloración de lo andino y por ende del
mal llamado “arte popular” y luego a fines de los setentas aparecerán los
grupos o colectivos artísticos que iniciarían una nueva propuesta artística
audaz y reaccionaria “ad portas” de los ochentas. Una muestra bien
contextualizada que nos permitió conocer mejor una etapa poco conocida de la
historia del arte peruano contemporáneo.
Por último, considero como la mejor exposición internacional a la muestra
retrospectiva de David La Chapelle en el MAC-Lima, muestra inaugurada en el mes
de Enero del 2015, compuesta por buena parte de las fotografías
realizadas desde 1984 hasta el 2013. Su trabajo con la estética de la moda y la
publicidad y con un estilo transgresor, ha hecho de sus imágenes polémicas un
sello personal pero, manteniendo un contenido de crítica social en cada una de
ellas.
-Del universo de Museos con los que
cuenta Lima, es usual que el Mali tenga el mejor desenvolvimiento en cuanto a
sus actividades. ¿Se pueden destacar otros?
Hay que tener claro que más allá de la buena organización de un museo en lo
que respecta a gestión museística y actividades, sin la debida difusión e
información en medios, es como si no existieran. Así de simple. Por ello de ahí
la importancia del área de prensa y difusión por parte de estas
instituciones y ese quizás sea uno de los secretos del éxito del MALI y
también del M.A.C.-Lima. Lamentablemente no sucede lo mismo con otras salas de
exposición donde es el propio artista quien debe buscar sus contactos en prensa
para tener algo de difusión.
Aunque Lima posea una considerable cantidad de museos son pocos los que
tienen salas de exposiciones temporales dedicadas íntegramente a la exhibición
del trabajo artístico contemporáneo. Pero si he de hacer referencia a otros
museos donde se dé espacio para exposiciones, podría remitirme en primer lugar al
museo de Osma, por ejemplo, pues posee una sala donde presentan exposiciones de
arte, como la del artista Luis Angulo el pasado mes de diciembre. Otro espacio
que no podría dejar de mencionar es el Museo de Arte de San Marcos que posee
salas de exhibición permanente de arte contemporáneo, y dos salas: la sala
Víctor Humareda y la sala Vinatea Reinoso, destinada para exposiciones
temporales durante todo el año. Recuerdo haber asistido a la exposición
“Zonificación Interior”, del pintor Enrique Barreto en el mes de octubre del
2015.
-A
propósito de lo que nos comentabas al inicio de la entrevista sobre el
interesante trabajo de las galerías independientes. ¿Qué nos puedes decir al
respecto?
Me parece una buen iniciativa que se difunda el trabajo de los artistas
emergentes y existan galerías independientes como “La galería del
Barrio”, “La galería libre”, por nombrar algunas de las cuales, al igual que la
ya temporalmente cerrada “Bruno Gállery”, pero no por mucho tiempo debido a que
el director de dicha galería Jaime Higa se encuentra en búsqueda de un nuevo
local, apuestan por el talento joven. Sinceramente aún no veo algo diferente en
lo que a propuestas nuevas de artistas emergentes se refiere, todos los que
hemos estudiado o realizado alguna actividad artística sabemos que tener
referentes es importante, la originalidad pura no existe, sin embargo,
desarrollando un concepto coherente y definiendo mejor la técnica y sumando los
referentes para que den como resultado un trabajo personal, con identidad propia
es lo ideal
-Finalmente. ¿Qué opinas sobre este conflicto que provocó el
alcalde de Lima Luis Castañeda al borrar los murales urbanos del Centro
Histórico de Lima y ahora quiere hacer lo propio en Barrios Altos?
En principio debemos tener claro la diferencia entre la pintura mural y el
graffiti: la primera puede perdurar en el tiempo como obra de arte -siempre y
cuando se mantenga en buen estado de conservación y tenga mantenimiento
constante-, y la segunda posee una naturaleza efímera, por lo tanto no tendría
nada de malo si lo borrase. El error del alcalde fue borrar murales cuya intención era la de dar un
mejor aspecto a descoloridos muros que no poseían un estilo arquitectónico y
que no estaban bien mantenidos por el municipio (falta de limpieza para ser
precisa), sin embargo, al analizarlo fríamente (y no con la indignación del momento)
puedo recordar que observé tiempo atrás dos murales (que ya fueron borrados) y
que uno era técnicamente deficiente y el otro en una clara apología al
terrorismo, con el cual tuvimos trece años de violencia en el Perú (en Lima
fueron 13 años). Algo que a todas luces está fuera de lugar y de
pésimo gusto para ser exhibido en un espacio público.
El arte aún con matices políticos debe poseer cierta sutileza, no el descaro de representar imágenes icónicas explícitamente ideológicas, perdiendo su condición de arte, para convertirse en un descarado panfleto político afectando la susceptibilidad de muchos que hemos vivido ese nefasto episodio de nuestra historia , sin embargo, considero que hicieron bien en borrar aquellos dos murales, pero debo reconocer que no se debieron borrar los otros, que le daban un aspecto fresco y colorido al gris y opaco centro histórico resultando una falta de respeto a los artistas que trabajaron arduamente en ellos.
En diferentes puntos de la ciudad y en la periferia de Lima se han venido
desarrollando actividades bajo el título de arte urbano, donde diferentes
artistas del Graffiti han participado coloreando y alegrando los muros de la
ciudad. La única observación que haría a estos graffiteros, sería el haber
olvidado la condición efímera del graffiti dejando sus trabajos por años en los
mismos lugares sin ninguna intención de renovación, el graffitero no borra su
propio trabajo ni lo renueva.
Sobre
Rosa María Vargas
Historiadora de Arte, Curadora independiente, Crítica de Arte y Docente
Universitaria. Actualmente cursa estudios de Maestría en Historia del Arte
Peruano y Latinoamericano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Lima,
Perú; Licenciada en Historia (Facultad de Humanidades) en la Universidad
Nacional Federico Villarreal en Lima, Perú; Posee un Diplomado en Museología de
la Universidad Nacional de Trujillo; estudió Pintura en los talleres de
la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, y actualmente está
dedicada a la investigación en temas de historia del Arte Peruano
Contemporáneo.