MI APRECIACIÓN ACERCA DE LA EXPOSICIÓN "EL HABLAR DE LOS OTROS", DEL COLECTIVO "TLAXCALA" (MÉXICO), EN "CASA FUGAZ" (MONUMENTAL CALLAO). Curaduría: Rodolfo Juárez y Betzabeth Ortega.

 


El pasado 18 de agosto del 2024, se inauguró en “Casa Fugaz” (Monumental Callao), la exposición “EL HABLAR DE LOS OTROS”, del colectivo “Tlaxcala” de México, conformado por diez artistas, entre egresados y docentes, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala: Abel Benitez / Daniela Bonilla; David Zamora / Galia Herrera; Héctor Valencia; Javier Palacio / Julián Flores; Lisset Hernández; Tonatiuh Sánchez y, Arte a 360 grados. La gestión y curaduría estuvieron a cargo del Rodolfo Juárez, Dr. en Historia del arte (México) y Betzabeth Ortega, gestora cultural (Perú). La muestra finaliza el día 10 de octubre del presente año.

Betzabeth Ortega y Rodolfo Juárez
 curadores de la exposición

La exposición, repartida en dos salas (la 112 y 114), consta de numerosas obras bajo las técnicas de pintura; dibujo; grabado; pintura digital; pintura mural; instalación y fotografía. Dentro del género audiovisual, se muestra una proyección de animación digital. Las obras se exhiben en pequeño y mediano formato, a excepción de una pintura mural (ejecutada en una pared de grandes dimensiones), que se puede apreciar en el “Rooftop” del mismo edificio.

Algunas obras pictóricas nos remiten a las costumbres mexicanas y la manera lúdica como se representa a la muerte en las festividades de “El día de los Muertos”; tal como se aprecia en las pinturas “La posada” y “El recuerdo que no viví”; ambas, del artista Javier Palacio quien hace gala de una policromía habitual en los elementos decorativos de este tipo de eventos tradicionales, en contraste con la obra monócroma, de fondo minimalista, del grabado (Xilografía), realizado por el artista Héctor Valencia, intitulado: ”Retiemble en sus centros la tierra – Radiografía de depredador y presa”. Quien escribe, considera necesario mencionar que, las diversas representaciones de la muerte de la actualidad que, identifican y cohesionan bajo un mismo sentir a los mexicanos, tienen un referente ancestral:  la tradición oral y cosmovisión compartida acerca del origen de la civilización y la relevancia del ”inframundo”, como “entidad regeneradora de vida” en la mesoamérica prehispánica (como, el “Mundo de los muertos” narrado por los Mayas en el “Popol Vuh”)  y manifestaciones artísticas del periodo clásico (1 - 650 d. C.), como la escultura (como la pieza Mexica “El rostro de la muerte”, solo por citar un ejemplo).  

Tonatiuht Sánchez, con sus dibujos en tinta: “El ojo de dios” y “La máquina que enseña a mentir” consigue hacer un paralelo entre su primera obra minimalista y lo recargado o “barroco” de la segunda (o, como también se le conoce como “horror al vacío”). Ambos dibujos han sido realizados en armonía de grises, con un resultado muy interesante.


Por otro parte, el artista Abel Benítez, ‘posee un discurso visual que apela a la ironía y a la memoria histórica de Tlaxcala, a través del simbolismo, como en la obra “El renacer de Xicohtencatl”. En la misma se aprecia (dentro de un contexto actual), la representación de la estatua del héroe tlaxcalteca cerca de un incendio, donde los bomberos hacen denodados esfuerzos, para sofocar las llamas. Xicohtencatl fue un héroe de la resistencia de Tlaxcala, quien se enfrentó al conquistador Hernán Cortés, quien ordenó ahorcarlo y quemarlo en 1521.

La serie conformada por dos fotografías digitales: “Tecnorealismo” y “Tecnopositivismo”, de Lisset Hernández, cuestionan visualmente acerca de la función que cumplen los avances tecnológicos en el desarrollo de la humanidad. Una reflexión que invita a interrogarnos acerca de cómo se podría sobrevivir sin recursos naturales y, encomendar a las nuevas generaciones, la misión de generar recursos tecnológicos para resolver los problemas del cambio climático que, actualmente, afectan a la humanidad. El trabajo fotográfico de Hernández está muy bien logrado, teniendo en cuenta que, se trata de personajes creados digitalmente, pero que adquieren “vida” y por ende, un caríz realista, al mimetizarse con el contexto natural de la fotografía paisajista de sus fondos.

La propuesta conceptual de la serie de dibujos de Julián Flores, entre los que destacan: “Hogar”, “Devoción” y “Ciencia de la lluvia”; resulta interesante, pues vincula a las funciones fisiológicas de los sentidos y otros órganos del ser humano, con su capacidad creativa e intelectual asociándolas a las emociones, cosmovisión y sensaciones cotidianas; pasando de un discurso visual y escrito formal, a imágenes que evocan el universo introspectivo del individuo. El cromatismo de su obra es naturalista, lo que resulta un acierto por tratarse de representación de la anatomía humana. Buen trabajo que denota coherencia, tanto en el concepto, como en la técnica.

Otra obra que destaca, no solo por su tamaño, sino también, por haber sido elaborada “in situ” previamente a la inauguración, es el mural del artista Héctor Valencia Huesca, quien aborda el fenómeno del mestizaje, como “punto de inflexión social y cultural”. Su obra expone semejanzas y diferencias entre nuestros pueblos (México y Perú). Elementos del imaginario visual como el águila mexicana o el cóndor peruano; además de las diferencias étnicas, conforman la iconografía de este mural. Los colores empleados consiguen generar un contraste agradable a la vista.

La instalación de Daniela Bonilla “La era del Petróleo”, consiste en un vinil troquelado, adherido a la pared de la sala, que simboliza a los recursos de flora y fauna que están expuestos a muchos peligros. Las piezas de plástico encontradas en el agua del río, nos conlleva a reflexionar, acerca del daño ecológico del que ha sido víctima el lago “Zahuapán” a causa de las industrias que contaminan y no hacen nada por remediarlo. Buen trabajo, sin duda. que nos conduce a tomar conciencia de la dimensión real de la irresponsabilidad humana. 

La secuencia fotográfica de Galia Herrera, “si le preguntas a mi abuela, ¿Qué hacen sus manos?” es una evocación a la memoria familiar en un evento tan cotidiano como preparar una receta: “Peneque”. Misma que, ha sido heredada por varias generaciones y que forma parte de su identidad. La composición llevada a cabo para la secuencia fotográfica destaca por el buen uso del color y la coherencia existente entre la técnica y el discurso. 

La ilustración de David Zamora “Padre Naturaleza”, es una visión "masculinizada" de la tierra como “dador de vida” y que nos remite a la interacción de las especies que forman parte del ecosistema de la montaña “La Malinche”, lugar de donde es oriundo, este artista visual. El trabajo de Zamora resalta, debido a su pulcritud, sutiles contrastes en el aspecto cromático y una absoluta precisión en las líneas del dibujo; características que hacen de su obra, un trabajo de excelente factura y que forma parte de una experiencia interactiva, vinculada a la serie de ilustraciones presentada él.

Por último, y, aunque no se trate precisamente de una obra de arte "convencional", llama la atención una instalación sonora, de Jose Luis  Romero Chino, más una publicación impresa intitulada: "Las lenguas del diablo" (ambas exhibidas en una de las salas). Se trata de un proyecto realizado por el coletivo de investigación artística "Arte a 360 grados", acerca de un estudio sobre dos comunidades de Tlaxcala, que comparten rasgos socio-culturales y la represión de su identidad Nahuatl, como consecuencia de la globalización mundial que vivimos en la actualidad, que, hasta el día de hoy, rinde culto y establece como "paradigma" a todo lo proveniente de "occidente" e invisibiliza la diversidad cultural de los pueblos originarios de la "América prehispánica". A ser ésta, una lengua hablada por los nativos Nahuatl, se "satanizó" la misma, calificándola peyorativamente, como una lengua "pagana" o "del demonio", contrariamente, al idioma "oficial" de los católicos en América: el español.  Con el paso del tiempo, la lengua Nahuatl y a quienes pertenecen a dicha etnia, han sido menoscabados en diversos aspectos; todo aquello, producto de una "tara", heredada de la mentalidad eurocentrista virreinal, y que -lamentablemente- aún persiste. Esta investigación, recopila testimonios grabados en audio y sonidos del paisaje sonoro, desarrollado y, posteriormente, difundido en proyectos de intervención sonora, en altoparlantes dentro de las localidades. A través de la interacción con músicos de Ciudad de México y miembros de las comunidades Tlaxcaltecas, se pretende revalorar las expresiones artísticas y desterrar prejuicios en torno a su identidad indígena, que han ido encubriendo para evitar ser discriminados. "Arte a 360 grados" ha otorgado relevancia a la memoria colectiva y la revaloración de la  lengua Nahuatl, teniendo como "hilo conductor", sus tradiciones. La publicación, resultado de dicha labor, es prueba tangible de ello. Por ende, esta demostrado que, se puede hacer investigación, partiendo de las diversas manifestaciones del arte regional; para contribuir al desarrollo cultural de las  comunidades, poniendo en valor, sus tradiciones, costumbres y lenguas; casi olvidadas -en el tiempo y el espacio- debido a la modernidad. Un loable compromiso social, que le dá nombre a esta muestra, que tiene como objetivo principal, el diálogo a través del arte y la investigación.

Es evidente que estamos ante una exposición que destaca por su homogeneidad, en lo que respecta al excelente nivel de calidad del trabajo artístico presentado por nuestros pares mexicanos. Asimismo, es una buena oportunidad para conocer y apreciar, una muestra de lo que se viene haciendo en otras latitudes (artísticamente hablando); y, de un país reconocido por la riqueza de su patrimonio cultural arqueológico, y, también ahora, lo vienen logrando a través de nuevas propuestas de diversas generaciones de artistas. 


Dra. ROSA MARÍA VARGAS ROMERO

Historiadora, Crítica de arte y Curadora Independiente

Fotografías y diseño: Rosa María Vargas R.


NOTA: La exposición continuará vigente hasta el día 10 de octubre, en las salas 112 y 114 de Casa Fugaz (edificio Ronald): Jr. Constitución 250, Monumental Callao; Provincia constitucional del Callao – Lima, Perú.